Cada tipo de piel tiene sus propias necesidades específicas. Selecciona tu problemática y obtén el consejo dermatológico y las soluciones de cuidado de la piel que necesitas.

CUIDADO DE MANOS Y PIES
SOLUCIONES ANTISEQUEDAD PARA LAS MANOS Y LOS PIES


LIPIKAR, UN TOQUE DE SUAVIDAD
PARA LAS MANOS Y LOS PIES SECOS
-
-
Suaviza y reparaRestaurador de lípidosConcentrado de cuidado podológicoLIPIKAR
PODOLOGICSEcha un vistazo -
¿PIEL SECA, CON TENDENCIA AL ECZEMA ATÓPICO? ¡NO TE RASQUES!
Si tu hijo tiene la piel seca y una erupción de eczema atópico que le provoca picor, su mayor tentación será rascarse estas lesiones, lo que desembocará en el círculo vicioso de picor-rascado. A continuación, te damos algunos consejos que puedes comp...
ÉCHALE UN VISTAZO
CICAPLAST MANOS, EL PRODUCTO IDEAL
PARA LAS MANOS MUY, MUY SECAS, IRRITADAS O FRAGILIZADAS
-
-
Piel debilitada: Riesgo de dermatitis crónica e inflamación severa
La piel de las manos y los labios se encuentra expuesta constantemente a agresiones externas. Sin embargo, su constitución no está completamente dotada para afrontarlas. La piel de las manos posee pocas glándulas sebáceas y su película hidrolipídica ...
ÉCHALE UN VISTAZO
Cuidado de manos y pies
¿Cuáles son las características principales de las 3 fases evolutivas del síndrome? De las 3 fases, la primera se trata simplemente una erupción enrojecida en las manos y los pies, normalmente moderada y discreta. La segunda depende un poco de los medicamentos que se usen, pero normalmente se trata de una inflamación y una erupción que puede llegar a ser dolorosa. Es posible que la piel empiece a pelarse y que aparezcan ampollas, y algunas áreas también pueden sufrir hiperqueratosis. Poco a poco esto empezará a interferir en tu día a día. Finalmente, la tercera fase es la más grave. Una zona más grande empieza a pelarse, aparecen ampollas e hiperqueratosis con una inflamación mayor. Esto influye mucho en la vida diaria del paciente, algunos incluso no pueden andar o usar las manos debido a la inflamación y a otros efectos secundarios en las manos y los pies. Las fluoropirimidinas se usan frecuentemente en los casos de cáncer gastrointestinal y pueden causar una erupción que empieza a pelarse en la fase 2. Normalmente esto no es muy grave y se puede tratar fácilmente. Por otro lado, los inhibidores de la tirosina cinasa son mucho más complejos y causan los síntomas que he mencionado: hiperqueratosis, ampollas e inflamación que son más molestos para los pacientes y más complicados de tratar. ¿Qué se puede hacer antes del inicio del tratamiento oncológico para limitar el riesgo del síndrome mano-pie? La verdad es que no mucho en el caso de las fluoropirimidinas, porque solo es necesario lubricar la piel con jabones oleosos o cremas. Con los inhibidores de la tirosina cinasa, sí que es muy importante porque si ya hay zonas con hiperqueratosis, se deben tratar antes de iniciar el tratamiento. Una pedicura es una buena opción, así como usar cremas con urea, básicamente emolientes queratolíticos. En el caso de los inhibidores de la tirosina cinasa, lo primero que hay que hacer es hablar con el oncólogo sobre la posibilidad de reducir o eliminar la dosis de estos inhibidores. Eso es imprescindible. A continuación, hay que tratar el síndrome mano-pie. Siempre hay dos partes: primero, la hiperqueratosis, que se debe tratar con emolientes queratolíticos que contengan urea; y la inflamación que rodea las áreas con hiperqueratosis, que requiere un tratamiento con cremas de corticosteroides. Y todo esto sin dejar de lubricar la piel y tomar otras medidas, ya que los pacientes tienen problemas para caminar y usar las manos en algunas ocasiones. Por eso, los pacientes necesitan una suela especial para los zapatos. Hay una solución muy fácil que es poner papel de burbujas en los zapatos. También se recomienda hacerse pedicuras o recurrir a soluciones ortopédicas y suelas especiales. Por lo que respecta a las manos, deben estar muy protegidas frente a los daños. Evita lavarlas y los productos caseros, ya que esto puede agravar las heridas. Es vital lubricar siempre la piel. Vuelve a la consulta del oncólogo para tratar de recudir o eliminar la dosis de fluoropirimidinas si la situación es más grave que en la fase 1 y lubrica la piel. El paciente deberá usar cremas o bálsamos que sean muy oleosos y deberá lavarse las manos también con jabones oleosos.
NUESTRO COMPROMISO
CON LA SEGURIDAD
Estándares de seguridad más estrictos que las regulaciones internacionales para cosméticos.

EL 100 % DE LOS PRODUCTOS
SON HIPOALERGÉNICOS
Si detectamos un solo caso, volvemos al laboratorio y reformulamos.

SOLO LO ESENCIAL,
EN LA DOSIS ACTIVA ADECUADA

TESTADO
EN PIELES MUY SENSIBLES

PROTECCIÓN DE LA FÓRMULA
EN EL TIEMPO
